[RDF data]
Home | All publicaciones All Papers
PropertyValue
dc:abstract RESUMEN El elefante marino del Sur, Mirounga leonina, reproduce en la península Valdés (PV), desde punta Buenos Aires hasta morro Nuevo; ~183 km, y en el sector de costa comprendido entre punta León y punta Ninfas (~25 km). Para evaluar la abundancia y distribución de animales durante la temporada de reproducción (septiembre-octubre) se efectuaron censos aéreos (1982, 1989, 1990, 1992) y un censo terrestre (1995). Mediante fotografías o recuentos directos, se determinó el número de hembras adultas, machos adultos y subadultos, juveniles, destetados, crías y harenes. Contrastando con otras agrupaciones del mundo, estables o en disminución poblacional, la producción de crías en PV aumentó en forma lineal a una tasa del 3,4% anual (de 7.455 animales en 1982 a 11.647 en 1995). Durante el pico de la temporada reproductiva de 1995, el número total de elefantes marinos en la costa, incluyendo crías, fue de 24.147 individuos. El tamaño de la población mayor de un año de edad, estimado en base al número de crías producidas en 1995, fue de 40.764 individuos. El número de unidades reproductoras (harenes+parejas solitarias) fue de 477 en 1982 y 511 en 1995. El 98% de las hembras reprodujeron en harenes. El tamaño máximo de los harenes fue de 69 hembras en 1982 y 131 en 1995. El incremento poblacional se asoció a una variación en la distribución espacial de los animales en la costa. En 1982, el 58% de las hembras reprodujo entre punta Buenos Aires a punta Cero (~106 km), en 1990 lo hicieron el 36% y en 1995 el 28%. El 71% de las hembras en 1995 se distribuyó en el sector comprendido entre punta Cero y morro Nuevo (~ 77 km). Sólo el 1% de los animales reprodujo fuera de la PV. La abundancia y distribución de elefantes marinos durante la temporada de muda se basa en dos censos aéreos que arrojaron 11.200 (diciembre 1993) y 6.600 (enero 1994) individuos. El 40% de los animales que se encontraban en la costa durante fines de diciembre eran juveniles. Hacia mediados de enero, el 95% eran hembras. No se conocen las causas del incremento poblacional de esta agrupación. Es posible que se deba a la abundancia de alimento en la zona del talud y el borde de la plataforma continental, donde estos animales se alimentan. El incremento de la actividad pesquera en esa zona sustenta la importancia de continuar con los monitoreos poblacionales con el fin de detectar rápidamente un cambio en las tendencias actuales. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica GEF / PNUD WCS / FPN Fundación Patagonia Natural key:elefantes marinos,mirounga leonina
dc:creator CLAUDIO CAMPAGNA, MITHA LEWIS, FLAVIO QUINTANA
dc:format PDF
prism:publicationDate 1996 (xsd:gYear)
dc:references <https://linkeddata.cenpat-conicet.gob.ar/resource/platform/AAJR>
dc:title TENDENCIA POBLACIONAL Y DISTRIBUCIÓN DEL ELEFANTE MARINO DEL SUR EN LA PENÍNSULA VALDÉS
rdf:type fabio:Expression
rdf:type fabio:JournalArticle

The server is configured to display only a limited number of values (limit per property bridge: 50).



Metadata